CREA+PY es el MERCADO DE INDUSTRIAS CREATIVAS DEL PARAGUAY, una plataforma de intercambio, un espacio de encuentro y vinculación entre oferentes y demandantes, donde uno ofrece sus productos y servicios y otro lo adquiere, logrando el intercambio de conocimientos, bienes y servicios culturales y creativos, destinados a cubrir las necesidades de los diversos agentes que participan en las cadenas productivas de los diferentes sectores.
Los bienes y servicios creativos ofrecidos, son únicos porque contienen un proceso de creación individual o colectiva, atendiendo a que su valor fundamental está basado en la propiedad intelectual.
CREA+PY es el MERCADO DE INDUSTRIAS CREATIVAS DEL PARAGUAY, una plataforma de intercambio, un espacio de encuentro y vinculación entre oferentes y demandantes, donde uno ofrece sus productos y servicios y otro lo adquiere, logrando el intercambio de conocimientos, bienes y servicios culturales y creativos, destinados a cubrir las necesidades de los diversos agentes que participan en las cadenas productivas de los diferentes sectores.
Los bienes y servicios creativos ofrecidos, son únicos porque contienen un proceso de creación individual o colectiva, atendiendo a que su valor fundamental está basado en la propiedad intelectual.



El Mercado busca favorecer la formación, el intercambio y la vinculación de productores, empresas y profesionales de las industrias culturales y creativas, así como potenciar la producción, aportar a la visibilidad y promover la comercialización en todos sus sectores tanto a nivel nacional como internacional. Para ello contará con rondas de vínculos, espacios de networking, showcases, conferencias, capacitaciones y muestras.
La Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, dicta el mandato de establecer relaciones de asociación entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil atendiendo a que las fuerzas del mercado por sí solas no pueden garantizar la preservación y promoción de la diversidad cultural, condición de un desarrollo humano sostenible.
Al ratificar esta Declaración, el Estado se comprometió a ejecutar su Plan de Acción, que incluye, entre otras:
17) Ayudar a la creación o a la consolidación de industrias culturales en los países en desarrollo y los países en transición y, con este propósito, cooperar en el desarrollo de las infraestructuras y las competencias necesarias, apoyar la creación de mercados locales viables y facilitar el acceso de los bienes culturales de dichos países al mercado mundial y a los circuitos de distribución internacionales.
20) Reconocer y fomentar la contribución que el sector privado puede aportar a la valorización de la diversidad cultural y facilitar, con este propósito, la creación de espacios de diálogo entre el sector público y el privado.
La Convención de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, también propone políticas y medidas culturales, entre las cuales se encuentra:
medidas encaminadas a proporcionar a las industrias culturales independientes nacionales y las actividades del sector no estructurado un acceso efectivo a los medios de producción, difusión y distribución de bienes y servicios culturales.
medidas encaminadas a alentar a organizaciones sin fines de lucro, así como a entidades públicas y privadas, artistas y otros profesionales de la cultura, a impulsar y promover el libre intercambio y circulación de ideas, expresiones culturales y actividades, bienes y servicios culturales, y a estimular en sus actividades el espíritu creativo y el espíritu de empresa.
¿Qué hay en el Mercado?
Diferentes espacios para la promoción, circulación y movilidad de agentes creativos que generarán condiciones de alianza, presencia y participación en el país y en el exterior.
El CREA+PY incluye los siguientes componentes:
- Ruedas de negocios:
Espacio de reuniones planificadas que, de forma directa, uno a uno, crea un ambiente propicio para vinculaciones y negociaciones. Promueve los contactos entre demandantes y oferentes que desean entrevistarse para realizar negocios, desarrollar relaciones asociativas o alianzas estratégicas.
Las ruedas de negocios son actividades centrales del Mercado. Es en este escenario, en el que se llevará adelante una serie de encuentros breves (hasta 15 minutos), entre oferentes y demandantes, con el fin de cerrar un negocio o iniciar el contacto.
En la edición 2019, se concretaron 560 reuniones, entre 66 oferentes y 43 demandantes de 8 países distintos (EEUU, México, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia y Panamá)
- Muestras artísticas (showcases):
Música: Pequeños espectáculos de, hasta 20 minutos que ofrecerán los artistas musicales seleccionados. Dirigido a los programadores/demandantes visitantes.
En la edición pasada, tocaron un total de 21 bandas nacionales en los showcases, organizados tanto en la sede del CREA+PY como en los denominados “showcases off”.
Escénica: Pequeños espectáculos de danza y teatro de hasta 30 minutos. Dirigido a los programadores/demandantes visitantes.
Moda: Se implementarán pasarelas para desfiles, donde los diseñadores de moda podrán exhibir sus trabajos.
El sector diseño organizó un desfile con presencia de marcas de diseñadores emergentes y referentes de la moda nacional.
- Exposición:
Espacio abierto para exposición y oferta de diferentes bienes y servicios creativos, y empresariales. Se contemplan las siguientes áreas, actividades y/o espacios:
– Editoriales literarias
– Exposiciones fotográficas
– Exposición de artistas plásticos
– Exposición de diseño gráfico
– Gastronomía (tradicional y de autor)
– Proveedores de audiovisual y espectáculos (cámaras, sonido, luces, escenarios, ticketeras, etc.)
– Instituciones culturales (museos, centros, fundaciones y otros)
– Empresarial (anunciantes y organizaciones)
- Conferencias, charlas y conversatorios:
Espacio formativo y de intercambio de experiencias de las distintas industrias que se incluyen en CREA+PY, además de experiencias sobre economía creativa, colaborativa y de reciprocidad. Entre las temáticas contempladas están:
– Circulación y redes
– Legislación
– Economía Naranja
– Empresas ecosociales
– Derechos de autor y propiedad intelectual
– Responsabilidad social
– Industrias musicales y escénicas en Iberoamérica
– Fondos concursables (programas IBER)
En la edición anterior, hubo un total de 150 actividades de formación que nutrieron la agenda de los 3 días con contenido específico de los sectores y también multisectoriales.
- Espacios de redes intersectoriales:
Espacios de intercambio sectorial, donde se forman mesas de vinculación con agentes culturales de diferentes áreas para impulsar proyectos multidisciplinarios e intercambio de bienes y servicios, a través de dinámicas espontáneas grupales y uno a uno.
Modalidad de inscripción.
Las inscripciones a las rondas de negocios y showcases se realizarán a través del sitio web FIC, para lo cual se contratará la misma plataforma que en la edición anterior: https://groovelist.co/projects/market/creapy
Cada participante debe participar de talleres previos de capacitación para las ruedas de negocios como condición para la inscripción.
Los capacitadores serán productores y emprendedores con experiencia y resultados exitosos en ruedas de negocios. Se organizará mediante una coordinación interistitucional
Lugar
Se analizaron los siguientes lugares:
- Centro de convenciones Mariscal
- Casa de la música y del Audiovisual del CCR Cabildo.
- Hotel Guarani.
- Estero Bellaco
- Comité Olímpico Paraguayo.
Por ser la zona de influencia del sector creativo, motivos se decidió hacerlo en el Centro de Convenciones del Mariscal.

FEDERACION DE INDUSTRIAS CREATIVAS DEL PARAGUAY